lunes, 21 de enero de 2008

Lotty Rosenfeld

Carlota (Lotty) Rosenfeld, artista visual, instaladora y videísta chilena, nació en Santiago en 1943.
Formó parte de la Generación del ´70, y se ligó a la Escena de Avanzada. En 1979 realizó sus primeras acciones junto al grupo C.A.D.A.
El trabajo de Lotty Rosenfeld, ligado en sus inicios al grabado, tomó luego, bajo el peso de la dictadura de Pinochet, el rumbo del registro en video de sus producciones , consistentes principalmente en intervenciones del espacio público, por medio de elementos que cuestionan simbólicamente el estatuto político y la rigidez institucional.
Rosenfeld ha recibido múltiples premios y adeMás ha sido acreedora de becas como la que otorga la Fundación Andes.
El trabajo de Lotty Rosenfeld, ligado en sus inicios al grabado, tomó luego, bajo el peso de la dictadura de Pinochet, el rumbo del registro en video de sus producciones , consistentes principalmente en intervenciones del espacio público, por medio de elementos que cuestionan simbólicamente el estatuto político y la rígidez institucional.
Su obra más característica es "Una milla de cruces sobre el pavimento", acción de arte que realizó a partir de 1979 en diversas ciudades, como Santiago, Washington o New York, y que consistió en cruzar una cinta blanca a las líneas discontinuas del pavimento, formando de este modo, temporales cruces blancas.
Con esta acción, que llega hasta nosotros gracias a su registro en video, Rosenfeld quiso copar distintos paisajes públicos, repitiendo su acción varias veces, como un llamado de atención sobre estas señales, hasta hacer de este nuevo signo, un elemento reconocible en el trayecto por la calle: la imagen de la cruz queda en nuestra mente, y aunque luego ya no la veamos, la recordamos; la cruz tiene una connotación aún más especial si tomamos en cuenta que esta acción se llevó a cabo durante el régimen militar en Chile.

Lotty Rosenfeld recibió en 1981 dos becas: una de la Interamerican Foundation y otra de la Fundación Ford.
En 1985 recibió el Primer Premio en la Bienal de Internacional de Video, Tokio, Japón. En 1993 obtuvo una Beca de la Fundación Andes. En 1996 fue distinguida con el Premio Anual del Círculo de Críticos de Arte de Chile, Mención Gráfica.
Ha formado parte de una gran cantidad de exposiciones colectivas, en países tales como Brasil, España, Cuba, Australia, Canadá, etc. Entre sus videos destacan: "Una herida americana " (1982), "Proposición para (entre) cruzar espacios inútiles" (1983), "Paz para Sebastián Acevedo" (1985) y "Nicanor Parra" (1992), realizada junto a Camiruaga.

No hay comentarios: